
Nuestra ciudad tiene gran cantidad de edificios por visitar, incluyendo iglesias, museos, fundaciones y algún que otro yacimiento. Intentaremos dar algunos datos sobre ellos para que sean ustedes los que elijan según sus preferencias lo que desean visitar primero.
Empecemos por lo más antiguo, que sería el Yacimiento Arqueológico "Castillo de Doña Blanca" (con restos del siglo IX a.C.) . Para visitar este yacimiento, deberemos contar con medio de transporte puesto que no existe ninguna línea de autobuses que lleguen a la zona (a las afueras de la ciudad en la carretera del Portal, en la zona conocida como Sierra de San Cristobal. Tiene horario de mañana de 10 a 14 horas y su teléfono es 856 105 058.

Restos de un primer asentamiento.

Más restos de viviendas

Restos de la muralla defensiva.

Restos de un primer asentamiento.
Sí merece la pena desplazarnos hacia el yacimiento y observar las ruinas de lo que en su día fueron viviendas y algún que otro primitivo lagar, aparte de su muralla defensiva de la que podremos observar un buen trozo, así como de la Torre que permanece de la ermita anteriormente construida (que dice la tradición que es donde sufrió cautiverio Doña Blanca de Borbón, esposa de Pedro I.
Nuestro próximo monumento a visitar sería el Monasterio de la Victoria, que en un principio se construyó extramuros de la ciudad, aunque actualmente se encuentre englobado dentro de la localidad (Avda. de la Estación s/n). Fue construido en el siglo XVI por orden de los Duques de Medinaceli. En un principio sería construido como lugar de enterramiento para los duques, y cedido a los monjes Mininos de San Francisco de Paula.

Se ve parte del nuevo edificio que se utilizó como penal.

Vista interior del claustro

Sala interior con arcos

Se ve parte del nuevo edificio que se utilizó como penal.
Hemos de decir que sufrió saqueos durante la invasión anglo-holandesa a principios del siglo XVIII y sufrió daños debido al terremoto de Lisboa también en el siglo XVIII. Ya en el siglo XIX con la desamortización de Mendizabal pasa a manos públicas, que lo reforman para convertirlo en cárcel para presos políticos, que seguirá realizando dicha función hasta finales del siglo XX, siendo conocido en la ciudad como El Penal.
Se puede acceder gratuitamente al monasterio todos los viernes (excepto si son festivos) de 10 a 14 horas y ver los diversos estilos arquitectónicos que ha sufrido a lo largo de su existencia (pasando por el gótico y renacentista hasta el estilo moderno). Está declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) así como Lugar de Memoria Histórica (por su función de cárcel durante la Guerra Civil).
Siguiendo nuestro camino hacia el interior de la localidad nos podemos parar a visitar el La Plaza, donde se encuentran la Plaza de Abastos y calles aledañas. Antiguamente se encontraba en esta zona el matadero, y en el siglo XVIII se ponían también puestos de hortalizas. En la calle del Muro (actualmente la calle Ricardo Alcón) se pueden observar restos de la muralla medieval.

Se llama Mercado de la Concepción



Se llama Mercado de la Concepción
El edificio del mercado de Abastos, se llama Mercado de la Concepción y es del siglo XIX, realizado en estilo neoárabe. Puede entrar en él y observar los productos típicos de la zona, así como pasearse por los alrededores, y ver cómo se mantiene la armonía entre panaderías, carnicerías, casas palaciegas y visitantes.
Caminando por las cercanías llegaremos a la Plaza de España donde se ubica la Iglesia Mayor Prioral, Basílica Menor Nuestra Señora de los Milagros. Se empezó a construir en el siglo XV en estilo gótico pero las secuelas del terremoto de Lisboa provocó grandes destrozos por lo que tuvieron que reedificarla. Mezcla por lo tanto estilos como por ejemplo la inacabada Puerta del Perdón en estilo gótico tardío o la fachada principal o Puerta del Sol en estilo plateresco, muy labrada.

Conocida también como Basílica Menor Nuestra Señora de los Milagros



Conocida también como Basílica Menor Nuestra Señora de los Milagros
Se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 19 horas abonando la cantidad de 1 €/persona. Los sábados de 10 a 12:30 y de 18 a 19:30 horas de manera gratuita. Y los domingos y festivos de 8:30 a 13:45 y de 18:30 a 21:00 también de manera gratuita y siempre guardando el debido respeto si están en horarios de misa. Teléfono de contacto 956 851 716
Está declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.).
En la misma Plaza de España, donde comienza la calle Pagador se ubica el Palacio de Candia, que acoge al Museo Arqueológico Municipal, donde se pueden observar piezas de Arqueología (de los diferentes yacimientos de la localidad) y de Bellas Artes (pinturas y esculturas de artistas locales). El museo tiene una extensión conocida como El Hospitalito, ubicada en calle Ganado nº58 donde podemos admirar piezas arqueológicas de la etapa Islámica Andalusí así como de la Edad Media.

Ubicado en el Palacio de Candía



Ubicado en el Palacio de Candía
Los horarios de apertura para ambas edificaciones es el mismo. De martes a viernes de 10 a 14 horas. Sábados, domingos y festivos de 11 a 14 horas y la visita es gratuita.
Los teléfonos de contacto son: Palacio Candia 956 542 705 y Sala Hospitalito 956 858 313
Saliendo del museo y si seguimos por la calle Pagador, nos encontramos con la calle Santo Domingo, y en ella se ubica la Fundación Rafael Alberti (c/ Santo Domingo nº 25) donde podremos admirar sus obras literarias, dibujos, fotografías durante su exilio.......
Merece la pena acercarse y ver esta exposición para conocer mejor al autor portuense.
El horario de visitas es: de martes a viernes de 10 a 14 horas y sábados, domingos y festivos de 11 a 14 horas.
El precio de la entrada es: 4 €/adulto, 3 € los grupos y 2 € estudiantes y pensionistas.
El teléfono de contacto es: 956 850 711

en c/Santo Domingo nº25



en c/Santo Domingo nº25
Nuestra siguiente parada (bajando toda la calle de Santo Domingo) sería el Castillo de San Marcos, se encuentra ubicado en Plaza Alfonso X "El Sabio" (aunque en la ciudad se la conoce por Plaza del Castillo).
Edificado en la reconquista de nuestra ciudad en el siglo XIII por Alfoso X el Sabio, alberga en su interior parte de una mezquita que data del siglo IX (se conserva el muro de la quibla y el mihrab). Durante los siglos XV y XVI se transforma en fortaleza militar tras las obras patrocinadas por la casa de Medinaceli. Su última transformación fue en el siglo XX dejándolo con su imagen actual.
En 1920 fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.). Pertenece a las Bodegas Caballero, albergando el interior del castillo una bodega de dicha familia.




Para visitarlo hay que hacer una reserva previa, mandando un SMS al teléfono 627 569 335 o bien un correo electrónico a la dirección servicios.turisticos@caballero.es.
Sus horarios son: (excepto festivos o eventos privados)
- martes: de manera gratuita a las 11:30 horas en inglés o a las 12:30 y 13:30 horas en español. Duración 45 minutos. Hay que reservar aunque sea para la visita gratuita.
- jueves y sábados a las 10 y a las 13 horas en español y a las 11:30 en inglés. Duración 1 h. 30 min., se incluye una visita al castillo, a la bodega anexa y una cata degustación de 5 vinos Denominación de Origen Jerez-Xerèz-Sherry.
El precio de la visita es de 10 € los adultos y 5 € los niños. Para comprar entrada la puerta se abrirá unos 15 minutos antes de cada visita.
- miércoles y viernes es sólo visitas para grupos (empresas o escolares)
Nuestra siguiente y última parada sería la Real Plaza de Toros, ubicada en la Plaza Elías Ahuja, nº 7. Actualmente se puede visitar de manera gratuita, aunque recomendamos que durante su estancia lo corrobore con la oficina de turismo pues puede haber un cambio de titularidad del edifico próximamente.
El horario de visitas que disponemos en estos momentos es de lunes a sábados de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Domingos y festivos de 11 a 14 horas.




El edificio fue inaugurado en 1880, se esperaba que lo inaugurara el rey Alfonso pero por problemas ajenos a él no pudo acudir. Por lo que oficialmente se inauguró el palco real el 2 de agosto de 1998 por S.M. el Rey D. Juan Carlos I (de ahí el Real en el nombre del edificio). La Plaza ha sido recientemente adaptada al plano original, de estilo ecléctico. En el frontal de la puerta principal se encuentra la estatua de un toro de lidia y en su parte posterior se encuentra la estatua homenaje al matador "Paquirri".
Aparte de estos monumentos mencionados, podrá observar paseando por la ciudad la antigua Lonja, (a la espalda del Castillo San Marcos), edificio del siglo XVIII, donde se ubicaba el el mercado del pescado. Actualmente el edificio alberga locales nocturnos de copas y una cafetería. También podremos observar la Fuente de las Galeras (cerca de la entrada del Parque Calderón), fuente del siglo XVIII, que con la remodelación que sufrió en el siglo XIX adquirió su aspecto actual. Su finalidad era proporcionar agua a la población y a los barcos que iban hacia el nuevo mundo. Actualmente el agua no es potable.



