
En esta pestaña van a poder elegir entre las diferentes bodegas de la ciudad, donde se producen nuestros diversos caldos. A continuación les explicaremos cómo se producen los mismos. Para producir dichos caldos influye nuestra localización (cercana al mar), la tierra donde crecen las cepas (tierra albariza), los vientos que soplan en nuestras costas (de levante y de poniente) y la manera en que se producen.
Nuestra localidad se encuentra en la zona denominada Marco de Jerez (englobada por Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María), en ellas se producen los vinos denominados Manzanilla, Fino y Pedro Ximénez, además de otras variedades (como pueden ser el Oloroso, el Cream, o un buen Moscatel).
El proceso comienza con la vendimia a finales del mes de Agosto y primeros de Septiembre. Dependiendo de la uva recogida (Palomino, Moscatel o Pedro Ximénez) se procede directamente a su prensa (con uva Palomino) o se procede al "soleo" (se deja secar la uva al sol hasta convertirla en pasa y posteriormente se prensa). Y de ahí pasamos a la manera de producir el vino.
El sistema de producción del vino en nuestro Marco se denomina de Criaderas y Soleras, en botas de roble americano. Se vacía un tercio de cada bota que se encuentra más cerca del suelo (la solera) y se rellena con un tercio de la bota que queda justo en la línea superior (criadera) y así sucesivamente. Además dependiendo del método de crianza (biológica u oxidativa) se producirán unos olores y sabores diferentes en cada vino.
Si la crianza es biológica, se crea una capa en la superficie del vino (de manera natural del contacto del vino con el aire dentro de la bota, a través de unas levaduras), se llama velo de flor, y para "matar" esas levaduras se añade más alcohol. Esas levaduras son las que le dan el color y sabor al vino. Este es el proceso para el Fino y la Manzanilla.
Si la crianza es oxidativa, no dejamos que se cree tal capa en la superficie del vino por lo que el aire está en contacto directo con el vino, de esta manera obtenemos los vinos Olorosos (como los Cream y los Pedro Ximénez).
Estos son los vinos que podremos encontrar en las diversas bodegas de nuestra localidad que a continuación pasamos a detallar. En este momento son 5 las bodegas que se pueden visitar en la ciudad (algunas de ellas con cita previa y otras no es necesario).
Bodegas Gutierrez Colosía:
ubicada en la Avenida de la Bajamar nº 40, frente al río Guadalete. La primera nave fue construida en 1838 y se conserva prácticamente igual que entonces. En 1969, la familia Gutiérrez-Colosía compró las ruinas del Palacio del Conde de Cumbrehermosa -cargador de Indias-, que ya tenía una bodega, y en su lugar hicieron construir dos naves más. En el año 1998 crearon su propia marca y empezaron a comercializar sus vinos, brandies y vinagres. Las Bodegas Gutiérrez-Colosía son las únicas que actualmente dan directamente al río Guadalete.
Es una de las bodegas que se pueden visitar sin cita previa, acercándose a la bodega a la hora en que la realizan (normalmente de lunes a viernes: en inglés a las 11:15 h. o a las 12:30 h. en español y los sábados a las 13:00 h. en ambos idiomas). Los grupos sí han de realizar reserva así como si desean la visita en francés.
La visita cuesta 10 € /adulto y 4 € /niño y aparte de explicarle los pormenores de la crianza y la historia de la bodega, acaban con una cata de 6 vinos (Fino, Amontillado, Oloroso, Cream, Moscatel y Pedro Ximénez) aparte de un brandy de cosecha propia (Amerigo Vespucci).
Sus datos de contacto son: 956 852 852 607 450 066
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
La siguiente bodega que encontramos es Bodegas Osborne:
se encuentra en calle Los Moros nº 7, y ha realizado una transformación en parte de sus bodegas para convertirlo en un restaurante (Toro Tapas), en una tienda de sus productos y en Toro Gallery (un repaso por su historia y los personajes que les influyeron).
Esta bodega se crea en 1772 con la llegada de su fundador el inglés Thomas Osborne Mann para comerciar con los vinos de la zona, para pasar a fundar una de las más longevas bodegas. Reconocida internacionalmente por la figura de el Toro, actualmente posee otras grandes marcas como el jamón 5J Jabugo, el Anís del Mono, la ginebra Nordis.....
Los horarios de visitas (previa reserva) son: Diario a las 10:00 h. (en inglés) a las 11:00 h. (en alemán) y a las 12:00 h. (en español) precio 14€/persona.
Asimismo hacen un mini curso diario de venenciado, de manera gratuita a las 11:45 horas.
Sus datos de contacto son: 956 869 100, atención al público diario de 10:00 a 15:00 h.
La Bodega Grant, sólo es visitable para grupos con cita previa, de lunes a sábados a las 12:30 horas por un precio de 3 €/persona. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad en c/ Los Bolos nº 1, conocida popularmente como "las 7 esquinas", fue creada en 1841 por Edmundo Grant Falconell y ha perdurado hasta nuestros días.
Sus datos de contacto son: 956 870 406
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
La Bodega Caballero, sólo es visitable para grupos con cita previa, en su sede c/San Francisco nº 32.
El teléfono de contacto es: 956 851 751 627 569 335
También tienen una bodega anexa en el Interior del Castillo de San Marcos, también previa cita enviando un SMS al 627 569 335 o enviando un email a servicios.turisticos@caballero.es. Los días de visita son martes, jueves y sábados. Los martes la visita es gratuita (pero debido al aforo se recomienda reservar previamente). Los jueves y sábados la visita tiene un coste de 8 €/ adulto y 4 €/ niño. Los horarios de visita son a las 10:00 y 13:00 horas (en español) y a las 11:30 horas (en inglés). Estos dos días la visita termina con una cata degustación de 5 vinos. Para comprar la entrada 15 minutos antes de cada visita.
La bodega fue creada por don José Cabaleiro do Lago en Chipiona en el año 1830 y no sería hasta el año 1932 en que se trasladarían a nuestra localidad donde adquirieron las Bodegas de José de la Cuesta – fundadas en 1849 – y los negocios de John Williams Burdon – casa fundada en 1821- y no sería hasta el año 1944 cuando finalmente se constituyó como Bodegas Caballero S.A.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Y por último y no por ello menos importante nos encontramos con la Bodega Obregón. No necesitan cita previa para visitarla puesto que no hacen guías como en otras bodegas. Es famosa por ser la tasca más antigua de la ciudad, de principios del siglo XX. Es una de las bodegas de más reciente creación, fundada en 1935 por José Luis González Obregón, que tras haber trabajado como capataz en otras bodegas empezó su propio negocio. Es habitual ver a gente tomarse alguna copas de sus caldos mientras degustan a la vez alguna tapa de sus especialidades. Además ocasionalmente ofrecen actuaciones de flamenco y de carnaval representadas por aficionados.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Ya sólo les queda elegir cuál de ellas visitar, pero nuestra recomendación es que si puedan las visiten todas para que puedan apreciar las diferencias y las similitudes entre ellas, y poder recomendarlas a conocidos y familiares.